“Consideramos de vital importancia favorecer el autovalimiento y la independencia, más si lo vinculamos con la inserción en el mercado laboral”, destacó Miriam Beltramo. El informe arrojó datos como: un 9% de la población cuenta educación terciaria o universitaria, dato no menor para empleadores y la sociedad en general, y un 34 %, con educación secundaria, ya sea completa u incompleta.
Ayer por la mañana, en una actividad encabezada por la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler, y parte del equipo de trabajo del Servicio de Evaluación y Orientación Laboral (SEOL): Miriam Beltramo, Denise Armando y Vanina Scarafía, se presentó el Informe de Población con discapacidad evaluada en el Servicio.Ana Theler se encargó de darle la bienvenida a un variado auditorio compuesto por representantes de instituciones que trabajan con personas con discapacidad, miembros de la Comisión Asesora Municipal del Discapacitado, integrantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), líderes sindicales, funcionarios del gabinete municipal, así como ciudadanía interesada.
Recalcó que "es para nosotros muy importante poder contarles lo que hicimos este año en el SEOL. Porque estamos convencidos de que debemos promover y plasmar políticas de estado concretas a favor de la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, a fin de concientizar a la ciudadanía, tanto a nivel personal, como educacional y empresarial".
"Los logros que fuimos obteniendo este año y todos los anteriores, fueron muy relevantes y nos dan mucha más fuerza para seguir trabajando. Aquí, quiero destacar especialmente el esfuerzo realizado por el área de Discapacidad todo este tiempo", remarcó sin dejar de recordar que este fue uno de los trabajos premiados por buenas prácticas en relación a la discapacidad, en el Senado de la Nación.
Luego, Beltramo explicó que se trata de "un trabajo de análisis estadístico que realizamos de la población con discapacidad en edad laboral que tenemos registrada en nuestro servicio. El corte lo hicimos en julio de 2014. Posteriormente se incorporaron en nuestro registro nuevas casos. Al mes de diciembre son más de 50 casos en lo que va del 2014, los cuales van a ser sometidos a análisis en los años venideros".
Acompañó con sus explicaciones una presentación que detallaba los objetivos del Servicio: "La persona con discapacidad esta en el centro de los procesos que nosotros desarrollamos. Nosotros no trabajamos para las personas con discapacidad, sino que trabajamos con ellos. Ellas nos brindan los insumos necesarios para diseñar programas y acciones".
"Consideramos de vital importancia favorecer el autovalimiento y la independencia, más si lo vinculamos con la inserción en el mercado laboral", para lo cual trabajan en los apoyos necesarios y la eliminación de las barreras que obstaculizan su pleno desarrollo como ciudadanos. "Parte de nuestro trabajo es diseñar esos ajustes y esos apoyos.También es importante acompañar a empresarios y responsables de organismos públicos en el proceso de inclusión de las personas con discapacidad, desde sus inicios", manifestó Beltramo.
Como bien afirmó al cierre, "los resultados de este trabajo contribuyen al diseño de políticas publicas activas, que vayan en dirección de la inclusión plena, de la igualdad de oportunidades, y que vayan a abonar esto de respetar y garantizar el cumplimiento y el ejercicio de los derechos y las obligaciones de las personas con discapacidad".
La psicóloga Vanina Scarafía, desarrolló la metodología interna del Servicio, haciendo hincapié en que las personas con discapacidad pueden igual que cualquier otra persona, e incluso a veces responden con mayor responsabilidad a la labor solicitada: "cuidan más su trabajo por el solo hecho de que se les dio una oportunidad".
Un 9% de la población cuenta con estudios terciarios o universitarios
Denise Armando fue la encargada de repasar algunos de los índices más destacados que arrojó el informe. Por ejemplo que, de los 247 casos registrados, el 51,4% son hombres y 48,6% mujeres; que el 35,2% padece algún tipo de discapacidad mental -motivo por el cual, entre otras acciones aplicadas se articuló con la subsecretaría de Economía Social y Empleo para incluirlos a través del Programa Promover-, en tanto, el 20,6% de la población tiene alguna discapacidad motriz -desde bastones a sillas de rueda- y el 18,2%, sensorial -auditiva, visual-.En lo que respecta a la formación académica, se detectó un 9% de población con educación terciaria o universitaria, dato no menor para empleadores y la sociedad en general, y un 34% con educación secundaria, ya sea completa o incompleta. Asimismo, otro importante porcentaje de encuestados, que alcanza el 35,2%, manifestó haber cursado su trayecto formativo en escuelas de educación especial.
Un dato de gran relevancia que se desprende del Informe es que el 77,3% de la población tuvo algún tipo de práctica o experiencia laboral.
Respecto a los tipos de empleo según las evaluaciones del SEOL, un 47% ha trabajado en empleo con apoyo, un 37,2% en empleos competitivos y solo un 15,8% en empleo protegido.
Beltramo agregó al finalizar que, este año, realizaron 27 intermediaciones exitosas, tanto en el ámbito público como el privado: "Esto es gracias a que se han podido flexibilizar los entornos laborales, caracterizados por la familia de las personas con discapacidad, los empresarios o jefes de ámbitos públicos que emplean y quienes hacemos el apoyo técnico".
"Estas acciones son necesarias para concretar la idea de ciudadanía de las personas con discapacidad", que no requieren más que el mismo trato que nosotros necesitamos", detalló la funcionario, intentando romper con esta idea de empleos, de trato y de educación "especial". "En el fondo, lo que se necesita es una sociedad un poco más humana y más ética donde haya lugares para todos", concluyó.