martes, 7 de abril de 2015

Día Mundial de la Salud

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, la Subsecretaria de Salud de la Municipalidad de Rafaela organiza del 7 al 10 de abril la Expo Feria Salud 2015.


En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Rafaela, Eduardo López, brindó una reflexión acerca de este día.

El funcionario expresó que este día "debería conllevar un análisis profundo de las realidades a las que se someten día a día cada una de las personas, como usuarios del sistema o como trabajadores de la salud, así también como al entramado institucional que conforman lo que denominamos Sistemas de Salud, los cuales fueron construidos con fuertes contenidos basados en la enfermedad, partiendo de visiones de modelos biologicistas, cimentados en el saber médico, con referencia central en la patología o la resolución del "estado enfermo", sin tener en cuenta que la comprensión de la salud debe estructurarse desde la política, que la misma está socialmente determinada, que el poder y la riqueza, como así también la pobreza, inciden sobre ella, que las fuerzas deben dirigirse hacia reducir las inequidades y que se debe actuar sobre las raíces de los procesos de padecimiento y muerte: los determinantes sociales de la salud".

"La salud, y su mantenimiento o cuidado, a través de los Sistemas Sanitarios, pertenecen a esferas de complejidades de tipo estructural, social, económico-político, las cuales se encuentran en etapa de profundas modificaciones debido a la plasticidad del proceso, a disyuntivas de tipo ideológicas para su abordaje y resolución como así también a la necesidad de encontrar caminos o alternativas más actuales e innovadoras a antiguos interrogantes o a otros de reciente aparición pero que se presentan modificando drásticamente las tensiones sanitarias existentes".

"La primera gran modificación o, mejor dicho, el primer escenario cambiante corresponde al denominado Transición Demográfica, escenario que plantea una nueva conformación de las constituciones demográficas con aumento de la expectativa de vida, por lo que se reconocen cada vez mayor número de personas mayores de 65 años, pero, todavía una base de pirámide poblacional ancha, con un gran porcentaje de individuos jóvenes, lo que determina una dirección, desde lo poblacional, doble, ya que se debe permanecer alerta a los clásicos procesos vinculados al cuidado de la salud de los niños, niñas, adolescentes, la salud maternoinfantil, la planificación familiar y el número de hijos, como así también preparar el sistema para la aparición cada vez mayor de situaciones relacionadas al envejecimiento poblacional como podrían ser los cuidados de la ancianidad, las EnT (Enfermedades no Transmisibles) las enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y psiquiátricas o el cáncer, con todo el conglomerado paliativo asociado".

"Todo lo anterior desemboca inexorablemente en una transformación desde el punto de vista epidemiológico, donde se ejecuta una Transición desde el perfil de Enfermedades Transmisibles a las de Origen No Transmisibles, con una reformulación de los perfiles de morbilidad (de que se enferma la gente) y de mortalidad (de lo que se muere la gente). Además se presentan dos agravantes, el primero tiene que ver con la persistencia en algunos espacios territoriales o poblacionales de mayor vulnerabilidad social, visualizándose un perfil altamente ligado a las enfermedades infectocontagiosas, y un segundo relacionado a la alta tasa de afectados por la violencia urbana (interpersonal, homicidios, altísima tasa de siniestralidad vial) lo que configura una triple carga de enfermedad y muerte".

"La aparición de las enfermedades metabólicas y la obesidad como grandes epidemias silenciosas nos plantean un tercer desafío, como es el de la gestión adecuada de los recursos alimentarios y de utilización del tiempo destinado al ocio o la actividad física. Ya los últimos estudios avisan de la presencia de casi un 50 por ciento de la población con obesidad o sobrepeso, con aparición de dicha situación desde la temprana infancia, situación sujeta a los cambios en los patrones familiares de preparación de alimentos, como así también a cambios culturales en relación a la calidad nutricional de los alimentos consumidos, con cada vez mayor consumo de alimentos industrializados, con alto contenido de sodio, azúcar y grasas. Además, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo el 54,9 por ciento de las personas no realiza actividad física o lo poco que hace no sirve para quedar fuera del porcentaje de sedentarios. El sedentarismo mata cada año entre 2 y 3 millones de personas en todo el mundo y provoca discapacidad en otros 19 millones. A partir de 1991, comenzó a considerarse un factor de riesgo tan letal como el tabaquismo, la hipertensión y el colesterol elevado. Y hoy ya es el cuarto factor de riesgo más importante, después de la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y el exceso de glucosa en la sangre".

"Un dilema particular se presenta ante la aparición e introducción de nuevas tecnologías, fármacos biológicos, genómica, robótica, nuevas vacunas, como síntesis de la innovación y el sentido del avance en medicina, situación que nos plantea la división dramática entre un grupo de personas con capacidad de acceso por su condición económica y el resto de ciudadanos que observan todavía a la distancia estas nuevas alternativas terapéuticas muy costosas, lo cual provocará un impacto financiero, amenazando la sostenibilidad de los Sistemas de Salud".

"El advenimiento de las herramientas tecnológicas al alcance de la mano de la mayoría de la población, pero fundamentalmente de las personas menores de 40 años, presenta una reconfiguración de las relaciones interpersonales, de las cuales, la relación médico paciente no escapa y redescubre un viejo esquema histórico donde el sujeto médico, sujeto supuesto de saber, se ve ahora interpelado por el paciente o el familiar del mismo, quién discute palmo a palmo ese conocimiento, ofrecido al instante, tanto sea por las redes o por algún sitio de internet. Este clásico esquema de consulta se ve modificado, con la consiguiente puesta, a veces, en dudas del juicio profesional e inclusive en un fenómeno de judicialización en aumento, con una verdadera industria del mismo en algunas de las grandes ciudades de la Argentina".

"Este proceso de frontera comunicacional y de la información debe, necesariamente, tender a la simetría de las relaciones, tanto sean, entre personas, como así también entre instituciones, medios de comunicación y personas, aplicándose un sentido de referencialidad y autorresponsabilidad manifiesto, de manera de darle sustentabilidad al vínculo, que es en definitiva quién paga las consecuencias finales de estas posibles rupturas culturales del modelo tradicional imperante".

"La mediatización del proceso de enfermedad, con la sobredimensión de la medicalización, el incentivo al consumo de sustancias sospechadas o comprobadas de nocivas para la salud, el continuo aliciente hacia el utilización irracional de tecnología, son situaciones que deberán contar con el acompañamiento de los medios, corporaciones, sectores industriales, en la racionalidad y sustentabilidad a largo plazo del progreso médico y es indispensable que vaya de la mano de educación e información adecuada, para la efectiva construcción de una nueva conciencia ciudadana".

"Por último y quizás como situación de mayor complejidad de resolución, nos encontramos con el problema organizacional de nuestro Sistema, que impacta directamente en la calidad del servicio de salud disponible para los ciudadanos, ya sea de tipo individual o colectivo. Los problemas vinculados a la Fragmentación (división del sistema en fragmentos o subsistemas no articulados entre sí) como a la Segmentación (atención de personas de acuerdo a segmentos de pertenencia por variables económicas o de tipos de aseguramiento) se sindican como profundos causales de inequidades expresivas en relación a la calidad de atención, inclusive desde el mismo momento de acceso al sistema y el transcurrir de las personas en su longitud asistencial o de cuidados; es de destacar la importancia que se le asigna al financiamiento, como así también a la fuente del mismo, sea esta de fuente pública o privada, destacando en la cadena productiva que engloba aproximadamente el 9 por ciento del PBI del año 2014 en nuestro país, constituyendo una fuente importante de ingresos tributarios y de empleo con un número de trabajadores en el sector que alcanzaba un total de 805.842 trabajadores en el primer semestre de 2012, según datos de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo y Empleo".

"En el país hay 31,6 médicos cada 10.000 habitantes, cifra que supera la mediana mundial, que es de 11,5 médicos, de acuerdo con los datos divulgados en la publicación. Asimismo, la densidad de odontólogos en el país es de 9,2 cada 10.000 habitantes, cifra que también supera la mediana mundial, estimada en 1,9 odontólogos. La de enfermeros y parteras, sin embargo, es de 4,8 cada 10.000 habitantes. La mediana mundial es de 28,4 enfermeros y parteras. Incluyendo en el cálculo a los auxiliares de enfermería, la densidad alcanzaría 19 cada 10.000 habitantes. Lo anterior presenta una imagen que se desdibuja a medida que nos acercamos o nos alejamos de los grandes centros urbanos, mostrando una concentración o dispersión de recursos directamente proporcional al tamaño de la ciudad en estudio (más concentrado en ciudades más grandes, más disperso en ciudades más pequeñas o centros urbanos, suburbanos o rurales alejados)".

"Se debe destacar como un punto a considerar en cualquier intento de reforma la variabilidad en cuanto a la fuente y tipología de cobertura con apenas un 52,1 por ciento del financiamiento total del sistema por parte del subsector público y el resto proveniente del subsector privado, donde se verifica una atomización del Sistema de la Seguridad Social, pudiéndose encontrar más de 300 Obras Sociales sindicales, 23 Obras Sociales provinciales, el INSSJP (PAMI), y las casi 200 empresas de Medicina Prepaga que funcionan en el país, sumados a la totalidad de efectores públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, los diferentes ministerios de salud de las provincias y los municipios".

"El gran desafío consiste en proponer una transformación global, paulatina y permanente de nuestro Sistema de Salud, que garantice la universalidad del acceso y su continuidad a lo largo del proceso de cuidados, desde que el individuo se encuentra sano, hasta su muerte, con criterio de equidad y gratuidad para la totalidad de las personas, con una fuerte presencia de los tres niveles del estado, en permanente articulación y con estrategias de planificación a largo plazo con la participación de todos los sectores involucrados incluidos los propios usuarios del sistema".

"Un Sistema con capacidad de innovación y de articulación intersectorial transversal con otras esferas o dimensiones que verifiquen sustanciales mejoras en relación a los determinantes sociales de la salud, como son el acceso a sistemas básicos de sanidad: agua potable, eliminación segura de excretas y residuos, seguridad alimentaria; como así también determinantes que se vinculen con procesos de políticas públicas activas de evolución y expansión personal: educación universal y de calidad, empleo seguro y sostenido, acceso al suelo y la vivienda, desarrollo humano integral con proyección de tipo social y de respeto a diferencias interculturales, con proposiciones de transformación cultural permanente".

"En la actualidad se presenta un nuevo reto, que se relaciona con el abordaje de la agresividad y violencia, ya sea pública, doméstica, comunitaria o de seguridad vial, con especial atención en lo atinente al abuso de sustancias legales e ilegales".

"Nunca más presente que ahora la premisa del fortalecimiento y la profundización de la Atención Primaria de la Salud (APS) como mejor ejemplo de optimización de los recursos, de tipo humano o no, con el desarrollo pleno de los esquemas de participación comunitaria como manera de empoderar al ciudadano ya sea en el diseño de las políticas locales, como así también en lo referido a su autocuidado, siendo un eslabón principal desde esta concepción de tutela en forma progresiva, aún sin la aparición de la enfermedad, y colocando en valor supremo a la vida, su florecimiento y vastedad en todas sus expresiones como elemento primordial a sostener".

"El sostenimiento de Equipos Interdisciplinarios de APS, con la apropiada distribución horaria de atención, así como la dispersión equilibrada de los mismos garantizará una verdadera propuesta sanitaria con mirada colocada en el desarrollo pleno del primer contacto del ciudadano con el sistema. Párrafo especial merece la formación de los recursos en salud donde cobra importancia el adecuado balance de las diferentes tipologías de especificidades, médicas o no médicas, de acuerdo a las necesidades arriba relatadas, prestando especial atención al espacio formativo ligado a los conocimientos en innovación, el desempeño en relaciones empáticas, el fomento del juicio crítico, entre otras habilidades".

"Se necesita un Sistema de Salud que se aleje cada vez más de la enfermedad y se acerque paulatinamente a la salud, que aprenda y ejercite el diálogo con otras ciencias, desarrollando la transversalidad y promoviendo la intersectorialidad, donde cada vez más las actividades de promoción y de prevención sean los pilares fundamentales de su funcionamiento, que fomente la participación comunitaria, formando sujetos sociales con conciencia política de la salud como un derecho y no como algo que se compra o que se accede por pertenecer a determinado grupo social, laboral o económico, sostenible a lo largo del tiempo y respaldado por un estado fuerte que garantice el derecho universal a la salud como un derecho básico de cada ciudadano".